Grupo de Investigación en Educación Superior y Profesión Académica


GIESPA

Descripción del grupo

AÑOS/INICIO

2020-actualidad
PALABRAS CLAVE

Profesión académica – funciones- identidad – satisfacción- internacionalización-formación
FUNDAMENTACIÓN

La profesión académica, en tanto objeto de estudio, desde sus coordenadas internacionales, regionales y locales se encuentra en permanente expansión temática y metodológica. En este contexto, y a los efectos de dar continuidad a los proyectos y a las producciones realizadas por el Grupo de Investigación en Educación Superior y Profesión Académica (GIESPA) desde el año 2019 al trabajo desarrollado en el marco de los proyectos internacionales APIKS 2018- 2023 –“The Academic Profession in the Knowledge-Based Society” y Future-AP 2024-2028 “The Future the Academic Profession“ la investigación se propone comprender las tensiones, desafíos y condicionantes políticos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos que inciden en el desarrollo de la profesión académica universitaria a partir del entramado entre fuentes documentales, indicadores estadísticos del nivel superior –regional, nacional y local- bases de relevamiento mediante encuestas del proyecto FUTURE AP y de la UNMdP y las propias narrativas biográficas y profesionales de los académicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata. La investigación buscará, desde un enfoque mixto de indagación social y a través de la misma muestra representativa de docentes de la UNMDP con la que venimos trabajando desde el año 2021, profundizar cualitativamente no solo quiénes son estos académicos, cómo han construido su trayectoria laboral, cuáles son sus intereses y su nivel de satisfacción con la tarea que realizan, cómo se ha visto modificado su quehacer, cómo narran sus devenires profesionales, cómo éstos se entraman en su propia biográfica, y qué vínculos se gestan entre su trayectoria en la actividad académica, su vida personal y sus contextos laborales. Sino, que también aspira a sumergirse en la manera en la cual las transformaciones políticas, económicas, sociales, culturales y tecnológicas afectan a la educación universitaria en general y a la condición biográfica de los académicos en particular. Problematizar las condiciones materiales, simbólicas y biográficas de la Educación Superior en general y de la Profesión Académica en particular a partir de las transformaciones políticas, sociales, económicas, culturales y tecnológico-digitales se vuelve nodal en tiempos donde se pone en cuestión la tarea de los académicos universitarios, se recuperan discursos que tensionan la presencia del Estado en la educación pública y se cuestionan los principios y derechos básicos a partir de los cuales se ha erigido nuestro sistema universitario a partir de la Reforma de 1918 donde la gratuidad, el co-gobierno, la libertad de cátedra son algunas de las principales banderas inclaudicables en nuestro país.

PROYECTOS

“La profesión académica IV. Oportunidades y desafíos políticos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos en la educación superior argentina desde una perspectiva situada y multinivel”

INTEGRANTES

Directora

Foutel, Mariana

Co-director

Jonathan Aguirre (CONICET-UNMdP)

Integrantes

Porta Luis (CONICET-UNMdP)
Musticchio Carlos (UNMdP)
Hammond Fernando (UNMdP)
Barilaro Luciana (UNMdP)
Braun Nicolás (UNMdP)
Blanque María Silvina (UNNE)
Calderón Diego (UNMdP)
Rivera Luna Marlene (UNMdP)
Moll Florencia (UNMdP)
Becerra Claudia (UNLaM)
García Paris Rocío (UNMdP)
Paonessa Andrea (UNMdP)
Iriarte Catalina (UNMdP)
Carozzo Romina (UNMdP)
Rivero Bruno (UNMdP)
Albornoz Luciana (UNMdP)
Marquina Mónica (CONICET- UNTREF-UBA) Asesora Externa
Rovelli Laura (CONICET- UNLP- CLACSO) Asesora Externa

Becarios

Alegre Marcelo –Becario Doctoral (CONICET-UNNE)
Lapadula Florentina –Becaria Doctoral (CONICET-UNLP)
Queirolo Selene (Beca Tipo A-UNMdP)
Gaggini Paula (Beca Tipo A-UNMdP)
Vargas Pisani Carolina (Beca Estudiante Avanzado CIN)