GAIA


GAIA

Descripción del grupo

AÑOS/INICIO

Inicio proyecto Formas alternativas de educación en el siglo XXI: 2016
Inicio grupo GAIA: 2019
PALABRAS CLAVE

educación; alternativa; nuevas-pedagogías; experiencias
FUNDAMENTACIÓN

La escuela, tal como estamos acostumbrados a pensarla hoy – con jerarquías estrictas, obligatoriedad de asistencia, división por grados con sus respectivos docentes y grupos de educandos de edades similares, planes de estudio, programas, actividades, evaluaciones, normas y sanciones disciplinarias, todo ello estandarizado – no ha existido desde siempre, es un invento del siglo XIX, producto del surgimiento de los estados nacionales. A principios del siglo XX, como reacción frente a la rigidez de la ya entonces denominada “escuela tradicional”, cobra impulso el movimiento conocido como “escuela nueva”, que criticaba a la “vieja” el autoritarismo, formalismo, aprendizaje memorístico, pasividad del educando y protagonismo del docente, entre otras cosas. El nuevo modelo proponía una educación no directiva, basada en el respeto por la individualidad y por el particular ritmo de aprendizaje de cada educando, la actividad como base del proceso educativo, la construcción conjunta de las normas de disciplina y de cooperación, la inclusión del arte y la composición libre como instancias educativas, el contacto con la naturaleza y la organización de los contenidos en torno a centros de interés en lugar de separarlos por disciplinas. Este modelo, cuyos precursores se remontan muy atrás en el tiempo – podemos mencionar a Sócrates, Platón, Cicerón, Quintiliano, Erasmo, Locke, Rousseau, Pestalozzi, Froebel, Tolstoi, Decroly, Agazzi, Montessori y Dewey, entre otros - se impuso en la escuela pública argentina en la década de 1920 y luego se fue desvirtuando, aunque se mantuvo vigente en algunos establecimientos puntuales, propulsado por los propios docentes y/o directivos. Son casos paradigmáticos el de Luis Iglesias, en la Escuela Rural N°11 de Tristán Suárez, entre 1938 y 1958, y el de las hermanas Olga y Leticia Cossettini, en la Escuela Serena, de Rosario, entre 1935 y 1950. La escuela nueva resurgió con fuerza en distintos países a partir de la década de 1990, promoviendo, amén de lo mencionado supra, una relación más estrecha con la familia, la participación de los padres en las actividades escolares, guías de aprendizaje individuales y sistemas de evaluación y de promoción flexibles. Los términos “escuela nueva”, “escuela libre” y “escuela activa” pasaron a englobar distintas modalidades de enseñanza, incluyendo el sistema Montessori, las escuelas Waldorf, las escuelas Reggio Emilia, las escuelas rurales experimentales, el homeschooling o enseñanza en el hogar y distintas combinaciones de varias de estas orientaciones centradas en el educando como protagonista y constructor de su propia subjetividad. Más recientemente, muchos proyectos han buscado apartarse en forma voluntaria de la enseñanza oficial, y se inscriben dentro de lo que ellos mismos denominan “educación alternativa”, o en algunos casos, “desescolarización”. En el año 2012 un grupo de padres, encuadrados en esta modalidad, nos acercó el borrador de un proyecto educativo para que, desde el Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales (GIEEC) les diéramos nuestra opinión y sugerencias. Fue así como se nos ocurrió hacer el seguimiento de este emprendimiento en gestación, y vincularlo a la segunda línea de trabajo del proyecto del grupo, consistente en abordar las biografías institucionales de espacios alternativos de escolarización. Este proyecto, dirigido por el Dr. Luis Porta, se denominó Formación del profesorado VI: autobiografías y narrativas de instituciones, estudiantes y profesores memorables. Conocimiento, pasiones, emociones y afectos desde una mirada decolonial, y se desarrolló durante los años 2014 y 2015. A fines de 2015 el GIEEC conformó el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED) y se decidió separar las líneas de trabajo del grupo en diferentes líneas de investigación. Fue así como surgió el proyecto Formas alternativas de educación en el siglo XXI, dirigido por la Dra. Patricia Weissmann, cuyo primer tramo se desarrolló durante los años 2016 y 2017. El segundo tramo del proyecto se llevó a cabo en 2018 y 2019. El tercer tramo comenzó en 2020, está actualmente en ejecución y finaliza el 31 de diciembre de 2021. A lo largo de estos años hemos realizado el seguimiento de diferentes experiencias de educación alternativa.También abordamos temas como la formación del profesorado, la asamblea como órgano de gestión, la educación ambiental, la construcción de escuelas sustentables, las transformaciones que se necesita llevar a cabo en la escuela secundaria, y la educación para el “buen vivir”. Los resultados de estas indagaciones y debates fueron presentados en Jornadas y otros eventos científicos para su discusión con pares que pudieran señalar inconsistencias y brindar aportes. Luego se revisaron, se re-escribieron y así surgieron dos libros: La otra educación. Relatos de experiencias y Hacia una educación para el buen vivir. Aportes de las pedagogías críticas, publicados por la editorial MAIPUE en 2017 y 2018 respectivamente. Ambos pueden obtenerse también en forma gratuita, en formato electrónico, en el Repositorio de la Facultad de Humanidades UNMDP.

PROYECTOS

Formas alternativas de educación en el siglo XXI (2016-2017). UNMDP.

Formas alternativas de educación en el siglo XXI. 2°tramo. (2018-2019). UNMDP.

Formas alternativas de educación en el siglo XXI. 3°tramo. (2020-2021). UNMDP.

INTEGRANTES

Directora

Weissmann Patricia

Co-directora

Buzeki Mariana

Integrantes

Alquezar Moira
Palomba Luisina
Suriani Florencia
Llanos Nieto Marcos

Zambrano Verónica,
De la Peña Adolfo: Doctorandos

Amidolare Pachi: Investigadora independiente

COMUNICACIÓN