Grupo de Investigación en Formación Docente Inicial y Práctica Profesional
GIFDIPP
Descripción del grupo
AÑOS/INICIO
2024-actualidad
PALABRAS CLAVE
Educación Docente; Formación Docente; Práctica Profesional; Nivel Superior; Investigación narrativa auto-biográfica
FUNDAMENTACIÓN
Este grupo de investigación surge del impulso que otorga la apertura del Profesorado Universitario en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades de la UNMdP (OCS Nº1549/11) y se inscribe dentro del significativo corpus de producción bibliográfica, actividades científicas y eventos académicos que desde hace años se produce desde el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED). El CIMED constituye un referente de la investigación educativa, especialmente desde la perspectiva auto-biográfica narrativa. En este contexto, entendemos que el GIFDIPP constituye una oportunidad para el desarrollo de comunidades epistémicas que asuman la existencia de una ecología de saberes (De Sousa Santos, 2005) desde la que se puedan desarrollar líneas de investigación y producción académica que, de manera específica, centren la mirada en la formación docente inicial y la práctica profesional como territorio fértil.
Formación profesional, historia vital y práctica profesional habilitan experiencias que no pueden ser expresadas de una sola manera, por tanto, nos desplazamos en un movimiento “auto-poiético” que adoptan(mos) en la acción a través de una forma no acabada, cercana a los gestos del arte, modo sensible y a la vez inasible que devienen creativamente en el espacio de la investigación (Deleuze, G. y Guattari, F. 2015). Donna Haraway (2019), por su parte, propone un concepto que nos permite pensar de manera más amplia y superadora del término deleuzeano y sostiene que, para habitar y trabajar en nuestra realidad caótica, resulta necesario concebir y trazar lazos intra-especies a los que denomina “sistema simpoiético”, como un movimiento generado por otros y generador de-venires en simbiosis con las multi-especies, con los otros seres vivos. En él, la narrativa se expande y habita los territorios, lugar espacio de desplazamientos, tránsitos y migraciones. (Despret, 2022). Y así, se produce el repliegue investigativo que transforma la trama íntima de las historias de vida en tanto justicia biográfica y narrativa (Porta y Méndez, 2021). En tanto esto ocurre, se produce una transformación que caracteriza a la investigación por su sesgo multidireccional dado que se trata de un fluir de intra-acciones (Sancho y Correa, 2019) donde objeto y sujeto se encuentran en permanente modificación y cambio, producto de los intercambios y el contexto en que se producen.
Por tanto, consideramos la noción de territorio desde la perspectiva de Vinciane Despret (2022) para pensarlo como un "ensamble ecológico" en movimiento, que depende de ser cantado. Cómo co-habitamos ese territorio, cómo lo nombramos y pensamos sus límites y fronteras, expresa posiciones que requieren ser asumidas. Se trata de una posición ética, estética y política (Porta 2021) en torno al hecho educativo y la concepción onto-epistémica desde la que se piensa su abordaje.
PROYECTOS
Formación docente y práctica profesional. Devenires autobiográficos en la composición del territorio académico
INTEGRANTES
Directora
Galluzzi, María Concepción
Co-director
Ayciriet, Federico Manuel
Integrantes
María Andrea BustamanteMaría Victoria Crego
María Julia Gutierrez
Analía Laxalde
Diego Longo
Yamila Lucifora
Marcela Cesar
Julieta Bustamante
Marina Fernandez
Debora Garcia
Graciela Noschese
Carla Rossi
Cecilia Benito
Guillermina Ramos
María Victoria Vedda Russo
Leticia Varela
Nadia Rodriguez
Yamila Amos
Benjamín Rodriguez
Vincens, Yamila
Agüero, Valeria
Becarios
VICINI, Gustavo Damián– Beca CONICET - INTERNA DE FINALIZACIÓN DE DOCTORADO- Título: “La educación rural en la provincia de Buenos Aires. Narrativas (auto)biográficas de docentes y estudiantes de escuelas rurales ubicadas en la Línea Ferroviaria del Juanchero en la segunda mitad del siglo XX” Director Luis Porta