Grupo de investigación en pedagogía social comunitaria (GIPSC) oca n°406
GIPSC
Descripción del grupo
AÑOS/INICIO
2025-actualidad
PALABRAS CLAVE
Configuraciones Culturales; Pedagogía Social Comunitaria; Educación Social-Popular
FUNDAMENTACIÓN
Este grupo de investigación encuentra sustento, arraigo y condiciones de posibilidad a partir de la trayectoria académica del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED), asociado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y del Instituto de Investigaciones sobre Sociedades, Territorios y Culturas (ISTeC). El CIMED ha promovido en los últimos años un fecundo y jerarquizado corpus de producción bibliográfica y una profusión de eventos y actividades científicas, así como alianzas con instituciones regionales, nacionales e internacionales para las cuales constituye un referente de la investigación educativa. Se complementa y entrelaza con el Observatorio que depende del centro y que provee como afluentes de insumos necesarios para la investigación. Nos referimos al Observatorio de Educación OCA N°22/23. Desde esta tradición y enorme trabajo académico, se ha impulsado la reapertura de la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias de la Educación en la Facultad de Humanidades a partir del año 2019. El grupo de Investigación que proponemos se fundamenta en las pedagogías críticas y post críticas centradas en la recuperación de la Colonialidad del Saber y Poder (QUIJANO, 2014) a partir de las pedagogías descoloniales como enunciación y cuestionamiento de prácticas y discursos eurocéntricos (DUSSEL, 2023, GARCÍA CANCLINI, 1990; WALSH, 2013) y cuir a partir de las políticas de desnormalización del conocimiento (SEDGWICK,2018; RAMALLO, 2018) que signan gran parte del trabajo más reconocido del Centro. A la vez nos interesa ampliar estas perspectivas teóricas hacia las experiencias de la Educación Social – Popular enmarcadas en las Pedagogías Socio Comunitarias (NUÑEZ, 2016; CARIDE, 2015; MEJÍA, 2014; LAZARO, 2019). Estas se enfocan en propuestas educativas articuladas no sólo con las escuelas y sus comunidades, sino con espacios otros de promoción cultural con intencionalidad pedagógica-educativa, e innumerables expresiones que surgen de la agenda social y el agenciamiento de los sujetos en territorios. Nos proponemos acompañar, colaborar, indagar y comprender estas pluralidades que atraviesan las configuraciones culturales y los diferentes formatos pedagógicos situados (instituciones de formación educativa, de formación docente, múltiples agencias culturales y movimientos sociales, y aquellas que continúan conformándose como emergentes frente a realidades otras). Nuestra intención es recuperar los lazos que garantizan la continuidad entre instituciones, sujetos, saberes, creencias y prácticas sociales (incluidas las escolares) en el plano de la vida cotidiana y las subjetividades de quienes las transitan. Finalmente nos proponemos articular con otros Grupos de Investigación con los cuales tendemos lazos y parentescos teóricos y especialmente con el Laboratorio descomposiciones.lab. Laboratorio de bio-narrativas, artes y educaciones OCA - 2023 – 879 a partir del cual gestar, socializar y divulgar experiencias que valoricen las prácticas artísticas y pedagógicas.
PROYECTOS
INTEGRANTES
Directora
Gabriela Cadaveira
Integrantes
Lakonich, Juan JoséFlores Graciela
Gambino Paula
Podestá Pablo
Saavedra Marina
Colucci Silvia Susana
Pozar Paula
Flores Mariana
Caruso, Gabriela
Pons Damián
García Elio Damián
Espina María Lucia
Bohe Dinia Luz
Tirado Clara
Villa Alicia