VI Jornadas de Investigadorxs, Grupos y Proyectos en Educación: democracia, derechos y educación : lo público y lo privado como narrativas en disputa

Recuperando el espíritu de las ediciones anteriores y con el propósito de promover el intercambio entre investigadores en educación, estas VI Jornadas buscaron abrir un espacio para la socialización, el debate y la reflexión de investigaciones y proyectos de investigación que aborden, desde diversos enfoques y con diferentes metodologías, objetos de estudio significativos en torno a la materia que nos convoca. Asimismo, en esta edición, la temática que inspiró y motivó la realización de dichas jornadas se centra en recuperar la tríada conformada por democracia, derechos y educación al tiempo que pone en el centro del debate a lo estatal y lo privado como narrativas que en la actualidad se encuentran en disputa. Desde allí es que no podemos dejar de mencionar que el contexto político, económico y social que atravesamos se presenta hostil, incierto y de una profunda preocupación respecto al futuro de la educación pública argentina en sus diversos niveles y territorios. El desfinanciamiento, el recorte presupuestario, la instauración de discursos en torno al supuesto adoctrinamiento en las instituciones educativas, y el desprestigio desde el cual se define la propia profesión docente hacen que estas jornadas se hayan constituído en espacios plurales de reflexión, de encuentros y de acciones en defensa de una educación que transforme la vida de quienes la transitan cotidianamente. A 40 años de la recuperación democrática consideramos significativo indagar también sobre los logros, desafíos y tensiones que conlleva el proceso de democratización de la región y de las instituciones educativas y científicas; el cual ha sido atravesado por múltiples problemáticas políticas, económicas, sociales, etc. Si bien se ha logrado que una mayor cantidad de estudiantes accedan a más niveles de escolarización, persiste la desigualdad educativa para amplios sectores de la población que no sólo sigue siendo necesario tematizar e investigar, sino también amerita establecer mayores nexos entre la producción de conocimiento sustantivo y el diseño de las políticas públicas. Nos debemos también un debate profundo en torno a la formación de docentes y sus vinculaciones con las nuevas infancias, los nuevos escenarios laborales y profesionales que enfrentan los adolescentes al egresar de la escuela secundaria y los complejos hilos de articulación con las nuevas demandas de la sociedad en su conjunto en torno a la digitalización de las prácticas y su virtualización. En suma, un aporte a la reflexión y a la democratización educativa.

[DESCARGAR ACTAS]